Contacte con
Español
Spanish flag ES

Reverse logistics: cómo transformar tus devoluciones en una ventaja competitiva

Published on 20 October, 2025
Last Updated 20 October, 2025
7 min
XXX

Si te preguntas cómo gestionar las devoluciones dentro de tu cadena de suministro o si consideras que son una carga adicional, sigue leyendo.
En este artículo te explicamos cómo convertir la logística inversa (reverse logistics) en una fortaleza para tu empresa.
También veremos cómo tratar los productos devueltos, las diferentes opciones de tratamiento y las mejores estrategias de gestión para una logística eficiente y rentable.

  1. Definición de la reverse logistics
  2. Devoluciones de clientes: el motor de la reverse logistics
  3. Las etapas de la logística inversa en el transporte
  4. Recuperar valor gracias a la logística inversa
  5. Reverse logistics: los obstáculos para una buena implantación
  6. Las diferentes formas de gestionar la logística inversa
  7. Software WMS: una herramienta para impulsar la logística inversa
  8. ¿Por qué utilizar el TMS de Shiptify?

 

Definición de la reverse logistics

La logística inversa, también conocida como reverse logistics, se refiere a la gestión de los flujos de productos desde el consumidor hacia el fabricante o el centro de origen.
Es decir, representa el proceso inverso al de la logística tradicional, que lleva los productos desde el proveedor hasta el cliente.

No se trata simplemente de gestionar un “stock invertido”, sino de implementar una estrategia proactiva que permita mejorar la satisfacción del cliente, reducir los residuos y optimizar los costes de transporte y almacenamiento.

Los motivos de las devoluciones son múltiples: errores de pedido, productos dañados, defectuosos, en exceso de inventario o estacionales.
Incluso los embalajes y soportes logísticos (como palés europeos o cajas isotérmicas) forman parte de este flujo, ya que deben ser devueltos a su punto de origen.

Es importante considerar la logística inversa desde la fase de diseño del producto, integrándola en todo su ciclo de vida.
Diseñar productos con materiales reciclables, fáciles de desmontar o reparar, y prever procesos de devolución claros contribuye a una estrategia sostenible y eficiente.



Devoluciones de clientes: el motor de la reverse logistics

Las devoluciones de clientes son una valiosa fuente de información.
Más allá de procesar una transacción inversa, permiten conocer mejor las preferencias del consumidor y detectar problemas de calidad, diseño o servicio.
Analizar las causas de las devoluciones ayuda a mejorar los productos y los procesos logísticos.

Acompañamiento al cliente

El primer paso en un proceso de devolución es ofrecer un acompañamiento claro y ágil.
Se deben proporcionar instrucciones sencillas, diferentes opciones de devolución (recogida a domicilio, entrega en punto de recogida, envío postal, etc.) y una comunicación fluida que genere confianza.

Determinación del destino del artículo

Una vez recibido el producto, la empresa debe decidir qué hacer con él, en función de su estado, valor y normativa ambiental:

  • Reintegración al stock y reventa: si está en perfecto estado.
  • Reparación: para artículos dañados o defectuosos.
  • Reciclaje: cuando no pueden repararse, se aprovechan las partes útiles.
  • Destrucción: para productos en fin de vida o no reutilizables, con tratamiento adecuado.


Etapas de la reverse logistics en el transporte

La logística inversa afecta directamente al transporte, ya que gestiona los flujos desde el cliente hasta el fabricante o centro de tratamiento.
Un proceso complejo que requiere coordinación y planificación para minimizar costes y emisiones sin perjudicar la satisfacción del cliente.

 

Recogida de productos

El transporte de devoluciones puede complicar la operativa, ya que a menudo se combina con la distribución.
Los camiones deben entregar y recoger en la misma ruta, optimizando la carga útil y los volúmenes retornados.

 

Gestión de devoluciones de clientes

Una comunicación transparente y procesos claros son esenciales.
El cliente debe conocer el procedimiento, las opciones disponibles y el contacto responsable.
Asimismo, debe proporcionar información precisa: cantidad, volumen, estado y motivo de la devolución.

 

Impacto en la cadena de suministro

Las devoluciones generan costes adicionales de transporte, almacenamiento y manipulación.
Por ello, es necesario disponer de procesos de retorno eficientes que integren los flujos inversos en la planificación logística general.

 

Reparación y reacondicionamiento

Los productos en buen estado pueden ser reparados o reacondicionados para su reventa.
Esto implica un doble transporte (recogida + envío al centro de reparación), lo que exige una gestión optimizada de las rutas y cargas.

 

Reutilización de productos devueltos

Los artículos reparados o en perfecto estado pueden volver al mercado, a su precio original o con descuento.
Los componentes útiles de productos no reparables pueden reutilizarse en nuevos procesos de fabricación, fomentando la economía circular.

 

Integración de productos reacondicionados

Una vez verificados y certificados, los productos reacondicionados pueden reintegrarse en la cadena logística y enviarse a nuevos clientes.
Garantizar la calidad y trazabilidad en esta etapa es esencial.

 

Reciclaje

El reciclaje evita el consumo de nuevas materias primas.
Implica el transporte de los productos a centros especializados, donde se valorizan materiales y componentes.
Los beneficios incluyen una menor demanda energética, reducción de residuos y optimización de recursos naturales.

 

Eliminación

Los productos demasiado deteriorados o peligrosos se destruyen bajo un marco regulatorio estricto, especialmente en el caso de residuos industriales o peligrosos (por ejemplo, botellas de gas vacías reguladas por el ADR).

Una gestión eficaz de la logística inversa contribuye a una cadena de suministro más sostenible, reduciendo residuos y reforzando la imagen de marca ante consumidores cada vez más conscientes.



Recuperar valor mediante la revere logistics

Lejos de ser una carga, la logística inversa permite recuperar valor a partir de las devoluciones.
Con una estrategia bien estructurada, las empresas pueden revender, reparar, reciclar o extraer componentes reutilizables, generando beneficios económicos y ambientales.

Implementar procesos de clasificación eficientes, identificar canales de venta adecuados y negociar con socios estratégicos son pasos clave.
Además, la reutilización de materiales refuerza la sostenibilidad y mejora la reputación corporativa.

 

Obstáculos en la implantación de la logística inversa

La implantación de una logística inversa puede verse afectada por la complejidad operativa y los costes iniciales.
Para los transportistas, la recogida de devoluciones implica planificar espacio, rutas y cargas, lo que puede afectar la distribución regular.

Otros desafíos incluyen la coordinación entre actores (clientes, transportistas, centros de reciclaje), los costes tecnológicos, la falta de trazabilidad y las restricciones medioambientales.

Para superarlos, se recomienda utilizar software de gestión logística (TMS o WMS) y herramientas de automatización y seguimiento de stock.
También es útil colaborar con socios especializados en logística inversa para reducir costes y ganar eficiencia.



Formas de gestionar la logística inversa

 

Política de devoluciones responsable

Implementar una política clara y justa de devoluciones, proporcional al valor del producto, puede reducir los retornos y fomentar el consumo responsable.

 

Análisis de datos y mejora continua

Recoger y analizar datos sobre las devoluciones —motivos, tipos de productos, perfiles de clientes permite identificar patrones y oportunidades de mejora.
Estas métricas ayudan a prevenir devoluciones y optimizar los procesos logísticos.

 

Centralización y simplificación

Organizar rutas de recogida eficientes y establecer puntos de devolución cercanos o taquillas automáticas mejora la experiencia del cliente.
Las etiquetas prepagadas y las instrucciones claras simplifican el proceso.

 

Seguimiento y trazabilidad

Usar códigos de barras o etiquetas RFID permite seguir los productos en tiempo real, garantizando la trazabilidad total de los flujos inversos y reduciendo pérdidas o errores.

 

Automatización

La automatización de tareas como el clasificado, empaquetado o inspección mejora la precisión y reduce costes.
Los robots logísticos también pueden desmontar productos y recuperar materiales valiosos.



Software WMS: un impulso para la logística inversa

El Warehouse Management System (WMS) facilita la gestión integral de la logística inversa dentro del almacén.
Permite controlar las entradas, salidas y rotación de stock, así como clasificar y procesar productos devueltos según su estado y destino.

El WMS automatiza tareas como el etiquetado, la clasificación y el reenvío, además de generar informes detallados que ayudan a detectar tendencias y causas de devolución.
De esta forma, mejora la trazabilidad y eficiencia operativa en toda la cadena logística inversa.



¿Cómo mejorar la gestión del plan de transporte?

Para optimizar el transporte dentro de la logística inversa, se pueden aplicar estas estrategias:

  • Anticipar los volúmenes de devolución para planificar recursos.
  • Reservar transportes de forma rápida y coordinada con varios proveedores.
  • Utilizar un software TMS para gestionar licitaciones, reservas y seguimiento.
  • Colaborar con socios especializados en logística inversa.
  • Compartir información en tiempo real entre todos los actores.


¿Por qué usar el TMS de Shiptify?

Shiptify ha desarrollado un TMS (Transport Management System) diseñado para simplificar la gestión del transporte y mejorar la trazabilidad.
Su interfaz permite una gestión multimodal (carretera, aéreo, marítimo, ferroviario) y multitransportista, ideal para empresas que gestionan flujos inversos.

El TMS centraliza toda la información órdenes de transporte, selección de transportistas, reclamaciones y automatiza tareas repetitivas.
También puede integrarse con un WMS para una cadena logística totalmente conectada y optimizada.

Fácil de usar y altamente escalable, el TMS de Shiptify mejora la visibilidad, la colaboración y la eficiencia en toda la cadena de suministro.

Descubra el TMS de shiptify 100% digital y lista para usar en solo 1 hora. Ver  la solución

 

¿Es un TMS adecuado para tu empresa?
Respuesta en 3 minutos
HAGO EL TEST