Auditoría de la cadena de suministro: definición, explicación y objetivos

Para una empresa, la supply chain es la columna vertebral sobre la que se sustenta gran parte de su eficiencia. La gestión y optimización de los flujos físicos son, por tanto, elementos estratégicos fundamentales. En este contexto, la auditoría de la cadena logística cobra todo su sentido. Permite identificar las deficiencias y aplicar soluciones pertinentes, como la digitalización. Las soluciones digitales garantizan una mayor agilidad y una resiliencia reforzada, necesarias para reaccionar rápida y eficazmente ante los diferentes obstáculos que inevitablemente enfrenta toda empresa.
Sin embargo, para que la auditoría logre todos sus beneficios, es indispensable definir una metodología clara y establecer un plan de acción adaptado.
- ¿Qué es una auditoría logística?
- ¿Cuáles son las etapas de una auditoría logística?
- ¿Cuáles son los objetivos de una auditoría logística para una empresa?
- ¿Qué indicadores deben analizarse para evaluar el rendimiento de la cadena de suministro?
- ¿Por qué es indispensable seguir los KPI a diario mediante un panel de control?
- ¿Por qué utilizar Shiptify para gestionar su logística?
¿Qué es una auditoría logística?
Una auditoría logística es una evaluación detallada de los procesos que una empresa utiliza para gestionar el movimiento y almacenamiento de mercancías. Examina cómo la empresa adquiere productos, gestiona sus inventarios, organiza el transporte, procesa los pedidos y utiliza la tecnología para supervisar todo ello. La auditoría también verifica si la empresa cumple con la normativa, ofrece un buen servicio al cliente y desarrolla actividades sostenibles desde el punto de vista ambiental.
¿Cuáles son las etapas de una auditoría logística?
1. Preparación de la auditoría: implica definir los objetivos, seleccionar el equipo auditor y planificar las actividades. Se trata de comprender las expectativas de la empresa y determinar el alcance de la auditoría.
2. Recopilación de datos: el equipo auditor reúne toda la información necesaria, como datos de procesos, rendimiento operativo, costos logísticos y políticas de gestión de inventarios. Esta fase puede incluir entrevistas con el personal, revisión documental y observación en terreno.
3. Análisis de los datos: los datos recopilados se analizan para identificar tendencias, ineficiencias y áreas de mejora. A menudo se comparan con las mejores prácticas del sector o benchmarks de referencia.
4. Identificación de problemas y oportunidades: con base en el análisis, el equipo auditor detecta los principales problemas de la cadena logística y las oportunidades de optimización.
5. Elaboración del informe de auditoría: se redacta un informe detallado que presenta los hallazgos, los problemas detectados y las recomendaciones para mejorar.
6. Presentación de resultados: el equipo auditor expone los resultados y recomendaciones a la dirección y partes interesadas.
7. Plan de acción e implementación: según los comentarios de la dirección, se elabora un plan para aplicar las recomendaciones, que puede incluir modificaciones de procesos, adopción de nuevas tecnologías o formación del personal.
8. Seguimiento y evaluación: tras la implementación, se realiza un seguimiento para medir la eficacia de los cambios y confirmar que se cumplieron los objetivos del proceso de auditoría.
¿Cuáles son los objetivos de una auditoría logística para una empresa?
La auditoría logística es un diagnóstico completo de la cadena de suministro de una empresa. Permite identificar los puntos débiles en la gestión de la supply chain y determinar los ejes de productividad, reestructurar si es necesario o introducir nuevos flujos en la cadena logística existente.
El referente: piedra angular del diagnóstico logístico
Realizar una auditoría logística significa analizar una situación existente y compararla con un referente o estándar. La diferencia entre ambos es el punto clave del análisis, ya que este contraste ofrece las pistas necesarias para mejorar los procesos.
Existen varios tipos de referentes: pueden ser internos a la empresa, comparativos frente a competidores o basados en estándares profesionales, como los propuestos por asociaciones como ASLOG (Asociación Francesa de Logística) o el SCC (Supply Chain Council).
El uso de un lenguaje común asegura la objetividad del proceso y la pertinencia de la evaluación.
¿Qué indicadores deben analizarse para evaluar el rendimiento de la cadena de suministro?
El análisis logístico debe apoyarse en indicadores clave de rendimiento (KPI) pertinentes, integrados en paneles de control intuitivos y eficaces.
Indicadores de rendimiento y referentes
Estos indicadores se seleccionan de acuerdo con el referente elegido. Por ejemplo, el modelo de la ASLOG se basa en ocho indicadores principales:
- Tasa de fiabilidad de previsiones de ventas
- Tasa de fiabilidad de previsiones de compras
- Nivel de servicio de proveedores
- Nivel de servicio al cliente
- Tasa de reclamaciones
- Coste logístico
- Tasa de servicio de producción interna
- Rotación de inventarios
Seleccionar los indicadores adecuados
Los KPI pueden clasificarse en tres categorías:
- Financieros: como el coste logístico.
- De mercado: como la satisfacción del cliente.
- De organización: como la superficie de almacenamiento.
Es fundamental que estén alineados con los objetivos estratégicos de la empresa y que no sean demasiado numerosos para mantener su relevancia. Además, se recomienda involucrar al personal operativo en la elección de los indicadores, seleccionando métricas fáciles de entender y útiles para el trabajo diario.
Uso eficaz de los KPI
Una vez definidos los indicadores, es esencial estructurar su implementación y análisis.
Pregúntese:
- ¿Cuál será la fuente de información? (CRM, ERP, software de contabilidad, etc.)
- ¿Cómo se recopilarán los datos? (excel, panel en línea compartido, etc.)
- ¿Con qué frecuencia se actualizarán? (mensual, trimestral, etc.)
Estas decisiones son clave para garantizar un análisis fiable y continuo del rendimiento de la cadena de suministro.
¿Por qué es indispensable seguir los KPI a diario mediante un panel de control?
Supervisar los KPI a través de un dashboard ofrece numerosas ventajas frente a las auditorías puntuales:
- Reactividad y adaptabilidad: permite reaccionar en tiempo real a los cambios.
- Toma de decisiones basada en datos: decisiones informadas y actualizadas.
- Seguimiento continuo del rendimiento: visión global y constante.
- Detección de tendencias a largo plazo: identificación de patrones de mejora.
- Optimización de recursos: asignaciones más precisas y menos desperdicio.
- Cultura de mejora continua: ajustes constantes e innovación.
- Mayor compromiso del personal: implicación directa en la gestión de resultados.
Las auditorías siguen siendo útiles para detectar problemas estructurales, pero lo ideal es combinar ambas prácticas: seguimiento diario de KPI + auditorías periódicas.
¿Por qué utilizar Shiptify para gestionar su logística?
Elegir Shiptify como solución TMS (Transport Management System) para su panel de control logístico ofrece múltiples ventajas:
- Pestaña de control: permite extraer y personalizar los datos para crear KPI específicos.
- Pestaña general: resumen completo de envíos, gastos, tiempos de cotización y ahorros.
- Pestaña de cotizaciones: número total, porcentaje de confirmaciones y estadísticas.
- Pestaña de seguimiento: control de la puntualidad de salidas y entregas.
- Pestaña de facturación: análisis de costes y conformidad de facturas.
- Pestaña de monitoreo: comparación de datos actuales con periodos anteriores.
- Pestaña CO₂: datos sobre emisiones, peso y distancias recorridas.
Más que un simple TMS, Shiptify centraliza toda la información de transporte, desde la solicitud de cotización hasta la entrega final, permitiendo una comunicación fluida entre equipos, transportistas y clientes.
Planifique una demostración para descubrir su panel de control y explorar todas las funcionalidades del TMS Shiptify.