Contacte con
Español
Spanish flag ES

Programación logística : ¿cómo optimizar operaciones y costes?

Published on 27 November, 2025
Last Updated 27 November, 2025
9 min
XXX

En términos generales, la planificación consiste en organizar la producción y su cadena de suministro. Al situar cada tarea en un orden preciso, su objetivo es optimizar las operaciones para aumentar la eficacia y la productividad. Aplicada a la logística, la planificación coordina las actividades de transporte, almacenamiento y preparación de pedidos. El objetivo es reducir los costes, mejorar los plazos de entrega y garantizar una mejor coordinación entre todos los actores de la cadena de suministro. Veamos cómo la planificación logística puede tener un impacto positivo en toda la cadena.

  1. ¿Qué es la planificación logística?
  2. Los métodos de planificación más utilizados
  3. Diferencia entre planificación y planificación
  4. Ventajas de la planificación logística
  5. El papel del planificador en la cadena de suministro
  6. Perspectivas futuras de la planificación logística
  7. ¿Por qué el TMS desempeña un papel en la optimización de la planificación logística?

¿Qué es la planificación logística?

 

Definición

La planificación logística organiza la producción y la gestión de las actividades para maximizar la eficacia de las operaciones de transporte, almacenamiento y entrega. Sirve para planificar la utilización de los recursos, organizar el flujo de mercancías, preparar los pedidos y garantizar la puntualidad de las entregas.

La planificación tiene en cuenta diversos factores de la cadena de producción, como la capacidad de los almacenes, la disponibilidad de medios de transporte y los plazos impuestos por clientes y socios. El objetivo es armonizar todos los procesos logísticos para optimizar el flujo global, reducir los tiempos de espera y mejorar la calidad del servicio.

 

Los métodos de planificación más utilizados

El diagrama de Gantt

El diagrama de Gantt es un gráfico muy visual que muestra el progreso de un proyecto, desglosado en tareas. Cada secuencia se muestra con su duración, secuencia temporal y posición en la jerarquía de eventos. En un contexto logístico, puede utilizarse para visualizar las tareas específicas de la cadena de suministro, como la recepción y clasificación de mercancías, su almacenamiento, la preparación de pedidos, el transporte y los plazos de entrega. Se utiliza para controlar el progreso de las distintas etapas, identificar retrasos y asignar recursos allí donde son necesarios.

El método PERT

PERT (Program Evaluation Review Technique) significa "técnica de evaluación y revisión de programas". Es un método de planificación basado en probabilidades, que incluye estimaciones de la duración de cada tarea. También se presenta en forma de diagrama, mostrando la dependencia entre tareas y la identificación de un camino crítico. Se diferencia de Gantt, que visualiza la planificación temporal. El PERT tiene en cuenta las incertidumbres asociadas a los plazos considerando tres hipótesis posibles: optimista, pesimista y más probable. Estas hipótesis dan una idea de los plazos más temprano, más tardío y aproximado.

El método CPM

El método CPM (Critical Path Method) es una técnica de gestión de proyectos que se remonta a la década de 1950. El camino crítico se define como la secuencia más larga de tareas en la ejecución del proyecto. Es la secuencia que debe completarse a tiempo si se quieren cumplir los plazos del proyecto. Si una de las tareas del camino crítico se retrasa, todo el proyecto se resiente. El método CPM identifica cada tarea del camino crítico, lo que permite calcular la duración del proyecto en función de la duración de cada tarea.

Combinar varios métodos de planificación

Combinar varios métodos de planificación ofrece una mayor visibilidad sobre la vida del proyecto; en logística será la organización de flujos, por ejemplo. Además de los métodos mencionados, también podemos hablar de MRP para la gestión de los recursos materiales, o de JIT (just-in-time) utilizado en el almacenamiento. La utilización de varias técnicas permite anticipar mejor los riesgos y reaccionar mejor ante los imprevistos.

Diferencia entre planificación y planificación

La planificación y la planificación son dos procesos muy diferentes. La planificación establece los objetivos generales y las líneas maestras de un proyecto, mientras que la planificación define con precisión la asignación de recursos a lo largo del tiempo. La planificación tiene una visión a largo plazo, mientras que la planificación se ocupa de las necesidades inmediatas. En resumen, la planificación tiene que ver con la estrategia, mientras que la planificación tiene que ver con la táctica operativa.

 

Ventajas de la planificación logística

Optimización de los recursos y de la capacidad de almacenamiento

La planificación asigna los recursos disponibles, como el personal, los equipos de manutención o los consumibles para la preparación de pedidos (film estirable, palés, etiquetas, etc.), con el objetivo de optimizar tanto los flujos internos como la distribución de los productos. La organización de los flujos para evitar sobrecargas o tiempos muertos permite maximizar la eficacia del almacén. Gracias a una gestión rigurosa de las existencias, todos los procesos pueden hacerse más fluidos, teniendo en cuenta tanto los flujos de entrada como de salida.

Reducción de los costes logísticos

La planificación facilita la previsión de las necesidades de transporte y almacenamiento, lo que contribuye a reducir los costes logísticos. Al ajustar los flujos y optimizar las rutas, las empresas pueden reducir los costes asociados a los retrasos, el exceso de existencias o los tiempos de espera innecesarios. Además, al anticiparse a los imprevistos, pueden limitar la necesidad de recurrir a soluciones de emergencia, que suelen ser costosas.

Mejora de las relaciones proveedor/distribuidor

La planificación contribuye a reforzar la coordinación entre los distintos agentes de la cadena de suministro, en particular proveedores y distribuidores. Al optimizar los plazos y garantizar una mejor sincronización de las entregas, resulta más fácil establecer relaciones basadas en la confianza y garantizar asociaciones duraderas. Por ejemplo, ya no avisará a su transportista en el último momento, arriesgándose a quedarse sin solución o a pagar un precio desorbitado. En su lugar, mostrará responsabilidad y previsión, demostrando la seriedad de su organización.

Reducir los plazos de espera y entrega

La planificación también sirve para minimizar los tiempos de tramitación, tanto de preparación de pedidos como de entrega. Una gestión eficaz de los flujos evitará esperas innecesarias y mejorará la satisfacción del cliente al garantizar plazos de entrega más cortos y fiables.

 

El papel del planificador en la cadena de suministro

Las principales responsabilidades de un planificador logístico

El planificador logístico es responsable de organizar el flujo de mercancías y anticipar las necesidades de recursos para satisfacer la demanda lo antes posible. Sus responsabilidades incluyen la coordinación de equipos, la gestión de prioridades y el ajuste de calendarios para hacer frente a imprevistos. Este técnico también debe velar por la optimización de los costes cumpliendo los requisitos de calidad y servicio.

Habilidades necesarias para ser un buen programador

Los planificadores necesitan conocimientos técnicos de logística, así como aptitudes organizativas e interpersonales. Los planificadores suelen ser directivos que dirigen un equipo. Deben dominar las herramientas de planificación, anticiparse a los problemas y resolverlos con rapidez. El técnico también tendrá que saber comunicarse con todos los actores de la cadena de suministro, tanto con su equipo como con sus socios, para sacar el máximo partido de la colaboración y llevar el proyecto a buen puerto.

 

Perspectivas futuras de la planificación logística

La inteligencia artificial al servicio de la planificación

Con la aparición de la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático (aprendizaje automático basado en datos), la planificación logística está entrando en la era moderna. Estas tecnologías permiten automatizar y optimizar los procesos con mayor precisión y rapidez. La IA analiza los datos en tiempo real y sugiere ajustes para mejorar el rendimiento, reduciendo el error humano y aumentando la flexibilidad ante circunstancias imprevistas.

El papel creciente de las herramientas colaborativas

Las herramientas de colaboración facilitan la coordinación en tiempo real entre cada línea de negocio de la cadena de suministro. Entre ellas se encuentran las plataformas interconectadas, las herramientas digitales en línea y los objetos conectados (IoT). Las plataformas interconectadas facilitan el intercambio instantáneo de información y la reacción rápida ante los cambios. Estas herramientas permiten una mejor gestión de los recursos y mejoran la capacidad de respuesta de las empresas ante imprevistos.

 

Por qué el TMS desempeña un papel en la optimización de la planificación logística?

 

Centralización de datos y automatización de procesos

Los TMS (Transport Management Systems) centralizan todas las operaciones relativas a la actividad de transporte en la cadena de suministro, desde el pedido del cliente hasta la entrega. Disponer de una visión de conjunto de las solicitudes simplifica la planificación de los flujos y permite asignar los recursos de forma inteligente. Gracias a los TMS, los gestores logísticos pueden ajustar rápidamente los calendarios para tener en cuenta los imprevistos (retrasos, incidentes, cancelaciones, etc.). Los TMS también evitan los errores humanos asociados a los procesos manuales, como el fletamento, la reserva de vehículos, los trámites aduaneros, los seguros, etc. Mejoran la fluidez de los intercambios entre las distintas partes implicadas en el transporte, como proveedores, transportistas y clientes.

Mayor visibilidad de la cadena de suministro

Una de las ventajas de los TMS es que ofrecen un alto grado de transparencia sobre las operaciones de transporte. Si tomamos el ejemplo de nuestro TMS, podemos ver que proporciona una visión general de cada envío, con retroalimentación continua. Esto permite identificar los cuellos de botella y adaptar la planificación en consecuencia. Gracias a las alertas instantáneas, es posible anticiparse a los retrasos y avisar al destinatario, reaccionar inmediatamente ante imprevistos como interrupciones del suministro o falta de transportistas y, por supuesto, optimizar los recursos en función de las necesidades identificadas.

Reducir costes mediante una mejor planificación

La planificación ayuda a reducir costes. Por ejemplo, se puede minimizar el número de kilómetros recorridos planificando las rutas con precisión o consolidando los envíos. También es posible reducir los tiempos de espera de los transportistas organizando mejor los flujos de entrada y salida, con rutas ajustadas o la asignación de franjas horarias. Por último, los TMS ayudan a optimizar los recursos humanos y materiales evitando las prisas o la infrautilización.

Integración de KPI para el seguimiento y la mejora continua

Los TMS incorporan indicadores de rendimiento (KPI) que permiten analizar y ajustar la planificación de forma continua. Mediante el análisis de los datos, las empresas pueden mejorar su productividad y sus resultados. Estos KPI incluyen

  • Seguimiento de los plazos de entrega: para ajustar la planificación en caso de retrasos o incidencias;
  • Análisis de costes: para identificar oportunidades de optimización, especialmente en términos de costes de transporte o asignación de recursos;
  • Optimización de los envíos mediante la recopilación de datos precisos y utilizables.

Seguridad y trazabilidad de los datos

La gestión de datos en un paquete de software TMS permite la trazabilidad completa de las operaciones de transporte. En Shiptify, nuestro TMS proporciona una visibilidad clara de cada etapa del proceso de transporte. También evita errores o pérdidas de información durante los intercambios con los socios (clientes, proveedores, transportistas). Además, mejora la calidad de las auditorías y garantiza el cumplimiento de las normas, al responder a las exigencias legales y comerciales de trazabilidad de las acciones.

La planificación logística sigue siendo una palanca estratégica para optimizar el rendimiento de la cadena de suministro. Utilizando métodos modernos y herramientas tecnológicas avanzadas, es posible gestionar eficazmente los recursos, reducir los costes, mejorar los plazos de entrega y reforzar las relaciones con los socios. En la era de la digitalización, la introducción de la IA y de sistemas colaborativos promete una optimización cada vez más precisa de los procesos logísticos.

 

Descubra el TMS de shiptify 100% digital y lista para usar en solo 1 hora. Ver  la solución
¿Es un TMS adecuado para tu empresa?

Respuesta en 3 minutos

HAGO EL TEST